Passa al contingut principal

Mirar por la ventana del otro


La empatía no es una actitud de moda, por mucho que se oiga hablar del tema, y por mucha actitud de apertura que se quiera manifestar, la empatía se tiene o no se tiene. Es una capacidad más del ser humano, la persona tiene la capacidad de ser empática.

Hay personas que por su manera de ser son empáticas en sí mismas; en cambio otras es una aptitud que hay que trabajar y entrenar con ahínco, que es un poquito cada dia analizarse a uno mismo e ir mejorando y trabajando; aunque esta sería la actitud óptima también para esta persona que ya por si misma es empática.

Las experiencias que vivimos, los momentos de gozo, los momentos de angustia, todo esto va creando dentro de nosotros un pozo que servirá de abono a esta capacidad empática que podamos llegar a tener. Por tanto es una aptitud que podemos ir mejorando y ampliando cada día, lo que nos reportará un crecimiento personal cada vez más amplio.

Ahora bien, también puede haber personas que en ningún momento se hayan planteado si son empáticas, si les interesa serlo, o ni siquiera valorar en otro que si lo sea com algo positivo en su manera de ser esta cualidad.

Y la empatia es saber mirar por la ventana del otro, no dejarse influir por prejuicios ni por ideas preconcebidas a la hora de juzgar o valorar la actitud de una persona, o la reacción de esta persona ante un hecho concreto.

Nuestras vivencias y emociones nos llevan a formarnos mapas mentales donde anotamos nuestras experiencias, y donde delimitamos las zonas seguras y cómodas; allí donde nos sentimos seguros y no corremos peligro. Y algunas veces estos mapas mentales grabados en nuestro subconsciente durante años, nos llevan a tener una actitud contraria a la empatía; nos fuerzan a ser desconfiados, desconsiderados y hasta algo déspotas ante situaciones o actitudes, maneras de pensar o de actuar de otros; nos impiden mirar por la ventana del otro.

Empatía no es juzgar, es validar la opinión o emoción del otro, ayudandolo a procesar y rehacer una creencia.Tan importante es saber escuchar como saber preguntar, antes de formarnos una opinión, no solo tenemos que indagar para obtener información, también tenemos que indagar para poner a prueba nuestra hipótesis.

Empatía es tratar de comprender, desde el sistema de creencias del interlocutor, la lógica de su respuesta frente a las circunstancias.

Somos como actuámos y actuámos como somos. En este sentido también escuchamos como somos y hablamos desde el ser que somos. Debemos respetar al otro desde su legitimidad a ser diferente. Esta es la manera de inspirar la confianza necesaria, para que se pueda confiar en nosotros y cuando esta confianza la tiene que inspirar una persona que ostenta una autoridad, sus fundamentos tiene que ser muy sólidos; y su capacidad empática tiene que estar muy fortalecida, y tiene que saber ejercerla con maestría si quiere conservar el status de autoridad necesaria.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Enseñar para llegar

El líder debe marcar unos objetivos claros, pero a la vez tiene que dar las herramientas a los empleados y mostrarles un camino bien para conseguir estos objetivos. La filosofía de Gary Rigde, de pedir a sus empleados que piensen como una tribu, no como un equipo, ya que un equipo es una organización con quién juegas de vez en cuando, mientras que la tribu es un lugar al que perteneces. Es esencial que el líder sepa transmitir a su tribu este sentimiento así como que todos sientan suyos los objetivos. que cada miembro comprenda la relevancia de los objetivos marcados a corto plazo y cada miembro asuma como prioridad varios de ellos. Tienen que ser objetivos específicos, medibles y evaluables, ya que en el momento de hacer la evaluación no tenemos que regirnos por criterios subjetivos, sino objetivar al máximo la evaluación. La competencia tiene que ver con la habilidad, mientras que el compromiso depende de la actitud. Por tanto el liderazgo debe adaptarse al nivel de c...

¿Equipo?

El ego del líder puede ser un obstáculo insalvable para la consecución de los objetivos. Un líder que anteponga su carrera profesional o su status por encima del equipo se convierte en el principal handicap para la organización, ya que la consecuencia a esta actitud será la falta de motivación del equipo, esto va a repercutir directamente en la productividad del equipo. Si esta situación se alarga en el tiempo puede generar contagios a otros equipos de la organización, teniendo resultados onerosos que a la larga van a repercutir en las cuentas de resultados de la organización. Habría que abordar el conflicto de la falta de cohesión desde la naturalidad. Asumir la responsabilidad sin anteponer los logros individuales a los colectivos. A partir de ahí empezar a trabajar en el establecimiento de unas bases que permitan la cohesión del equipo desde la igualdad, para que todos sus miembros se sientan realizados y valorados en su justa medida, dejar que crezca el orgullo de perten...

El trabajo no tiene sexo

Las constantes noticias referente a la diferencia salarial entre hombres y mujeres, un 16% de media europea, nos tiene que llevar a observar otras diferencia que damos por normales en nuestra vida cotidiana. La discriminación la podemos observar en todos los tramos de edad, si son mujeres jóvenes, en el momento de la selección, porque tal vez en un futuro decidan tener hijos, o tal vez ya tengan algún hijo pequeño, tema que se da por supuesto que implicará ausencias en horarios de trabajo; si es una mujer ya adulta que ya tiene sus hijos crecidos, la discriminación será porque ya no luzca joven y atractiva (a ojos de los seleccionadores) o porque tal vez tenga cargas de mayores en su familia.... Estos condicionantes que suceden a diario en los procesos de selección no se ven de igual manera cuando el candidato es un hombre, si es un hombre joven, se da por supuesto que pronto querrá formar una familia, por tanto al tener más responsabilidades será más estable en el trabajo y se i...