Passa al contingut principal

Somos vendedores

    Todos vendemos, vendemos nuestro trabajo, nuestros conocimientos, nuestros servicios, nuestra experiencia; desde el minuto uno vendemos, nuestro trabajo es vender, y la venta se produce en el trato personal, en el cara a cara; si uno no compraria su propio trabajo a un trabajador del que no nos fiaramos, con el que no nos sintieramos medianamente seguros, ¿por qué esperamos que nos compren a nostros «porque si»?


     Para encontrar un buen comprador por nuestro trabajo (empleador) tenemos que saber vendernos, saber mostrar nuestra profesionalidad y nuestro saber (estar, sensibilidad, integridad) de manera clara, sin falsas modestias, però sin sobrevalorarnos. Y además vendernos correctamente, al precio adecuado, y ahí radica muchas veces el problema y los conflictos laborales entre empleador y empleado. Que en el momento de la compra-venta no hemos sabido vender exactamente lo que somos, lo que puede haber llevado al empleador a hacerse una idea erronea del producto adquidido, que nuestro saber hacer no se ajuste a lo que realmente necesitaba; el error tanto puede ser en una sobrevaloración como en infravaloración.

     Puede pensar estar contratando un empleado con una experiencia «equis + y» cuando realmente somos «equis», por lo que no llegaremos a las expectativas que nuestro empleador a depositado en nuestra contratación; o que realmente necsite un conocimiento «y» cuando nosotros somos «y + zeta», entonces seremos nosotros lo que nos sentiremos defraudos.

  Tanto una situación como la otra provocaran una reacción en la relación empleador/empleado que no es la deseada.

    De ahí la importancia de la entrevista de trabajo, ser muy claro, tanto uno como otro, sobre lo que necesitamos y lo que esperamos conseguir, y para esto antes tiene que haberse realizado un trabajo detallado de analisis, las dos partes; lo que queremos conseguir y lo que podemos ofrecer a cambio; definición del puesto y de competencias. Definir nuestra marca.


    Es el único método de que las relaciones laborales, el binomio empleador/empleado, va cumplidas sus expectativas y esto proporcionará en ambas partes la satisfacción necesaria para seguir motivados e implicados en el proyecto común.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Enseñar para llegar

El líder debe marcar unos objetivos claros, pero a la vez tiene que dar las herramientas a los empleados y mostrarles un camino bien para conseguir estos objetivos. La filosofía de Gary Rigde, de pedir a sus empleados que piensen como una tribu, no como un equipo, ya que un equipo es una organización con quién juegas de vez en cuando, mientras que la tribu es un lugar al que perteneces. Es esencial que el líder sepa transmitir a su tribu este sentimiento así como que todos sientan suyos los objetivos. que cada miembro comprenda la relevancia de los objetivos marcados a corto plazo y cada miembro asuma como prioridad varios de ellos. Tienen que ser objetivos específicos, medibles y evaluables, ya que en el momento de hacer la evaluación no tenemos que regirnos por criterios subjetivos, sino objetivar al máximo la evaluación. La competencia tiene que ver con la habilidad, mientras que el compromiso depende de la actitud. Por tanto el liderazgo debe adaptarse al nivel de c...

¿Equipo?

El ego del líder puede ser un obstáculo insalvable para la consecución de los objetivos. Un líder que anteponga su carrera profesional o su status por encima del equipo se convierte en el principal handicap para la organización, ya que la consecuencia a esta actitud será la falta de motivación del equipo, esto va a repercutir directamente en la productividad del equipo. Si esta situación se alarga en el tiempo puede generar contagios a otros equipos de la organización, teniendo resultados onerosos que a la larga van a repercutir en las cuentas de resultados de la organización. Habría que abordar el conflicto de la falta de cohesión desde la naturalidad. Asumir la responsabilidad sin anteponer los logros individuales a los colectivos. A partir de ahí empezar a trabajar en el establecimiento de unas bases que permitan la cohesión del equipo desde la igualdad, para que todos sus miembros se sientan realizados y valorados en su justa medida, dejar que crezca el orgullo de perten...

El trabajo no tiene sexo

Las constantes noticias referente a la diferencia salarial entre hombres y mujeres, un 16% de media europea, nos tiene que llevar a observar otras diferencia que damos por normales en nuestra vida cotidiana. La discriminación la podemos observar en todos los tramos de edad, si son mujeres jóvenes, en el momento de la selección, porque tal vez en un futuro decidan tener hijos, o tal vez ya tengan algún hijo pequeño, tema que se da por supuesto que implicará ausencias en horarios de trabajo; si es una mujer ya adulta que ya tiene sus hijos crecidos, la discriminación será porque ya no luzca joven y atractiva (a ojos de los seleccionadores) o porque tal vez tenga cargas de mayores en su familia.... Estos condicionantes que suceden a diario en los procesos de selección no se ven de igual manera cuando el candidato es un hombre, si es un hombre joven, se da por supuesto que pronto querrá formar una familia, por tanto al tener más responsabilidades será más estable en el trabajo y se i...