Passa al contingut principal

Cuando el individuo deja de ser importante

No sin nuestros derechos

Todos sabemos que estamos viviendo una época difícil, y que van a ser necesarios muchos sacrificios por parte de toda la sociedad para superar la situación actual. La injusticia surge cuando se imponen los intereses económicos y empresariales por encima de los intereses ciudadanos.
Nos estamos enfrentando a un hecho que supone un retroceso de más de un siglo en lo que supone la valoración del individuo y de los derechos sociales por encima de cualquier otra consideración.
Se esta usando la excusa de la situación económica para recortar no solo prestaciones sociales, algo ya suficientemente grave; sino que también se están recortando los derechos sociales.
A principios del siglo XX se tomo conciencia de que las prioridades tenían que ser las personas, los individuos, se empezó a trabajar en los derechos sociales, en la protección, y durante todo el pasado siglo se fué trabajando en el tema.mejorando cada vez más, protección a la infancia, pensiones para los ancianos, derechos de la mujer, todo esto sustentado en lo impuestos y cotizaciones de los trabajadores.
Europa consiguió una calidad de servicios y prestaciones cada vez mejores, a cambio de todas estas mejoras, el ciudadano aportaba sus impuestos y sus cotizaciones, e iba a disfrutar de una sanidad pública, educación pública, residencias públicas, etc cada vez mejores; hasta que llegó "la crisis", una crisis provocada por los mercados financieros y por las entidades bancarias, y estos mercados financieros han descubierto que atosigando a los estados pueden cada vez ser más poderosos, cada vez más ricos, cada vez más imbatibles, y los estados y sus dirigentes se han sometido a este poder; pero.. ¿estamos los ciudadanos dispuestos a someternos a estos mercados?
Tenemos que luchar por nuestra sanidad pública, por nuestra educación pública, por nuestras residencias públicas, por nuestros derechos, por nuestras organizaciones sociales, por nuestras prestaciones, nuestros subsidios, tenemos que luchar por ello, exigiendo que los estados cumplan la ley (sin modifícarla de manera unilateral). Queremos seguir siendo importantes, el individuo tiene que ser el ser más importante en la toma de decisiones.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Enseñar para llegar

El líder debe marcar unos objetivos claros, pero a la vez tiene que dar las herramientas a los empleados y mostrarles un camino bien para conseguir estos objetivos. La filosofía de Gary Rigde, de pedir a sus empleados que piensen como una tribu, no como un equipo, ya que un equipo es una organización con quién juegas de vez en cuando, mientras que la tribu es un lugar al que perteneces. Es esencial que el líder sepa transmitir a su tribu este sentimiento así como que todos sientan suyos los objetivos. que cada miembro comprenda la relevancia de los objetivos marcados a corto plazo y cada miembro asuma como prioridad varios de ellos. Tienen que ser objetivos específicos, medibles y evaluables, ya que en el momento de hacer la evaluación no tenemos que regirnos por criterios subjetivos, sino objetivar al máximo la evaluación. La competencia tiene que ver con la habilidad, mientras que el compromiso depende de la actitud. Por tanto el liderazgo debe adaptarse al nivel de c...

¿Equipo?

El ego del líder puede ser un obstáculo insalvable para la consecución de los objetivos. Un líder que anteponga su carrera profesional o su status por encima del equipo se convierte en el principal handicap para la organización, ya que la consecuencia a esta actitud será la falta de motivación del equipo, esto va a repercutir directamente en la productividad del equipo. Si esta situación se alarga en el tiempo puede generar contagios a otros equipos de la organización, teniendo resultados onerosos que a la larga van a repercutir en las cuentas de resultados de la organización. Habría que abordar el conflicto de la falta de cohesión desde la naturalidad. Asumir la responsabilidad sin anteponer los logros individuales a los colectivos. A partir de ahí empezar a trabajar en el establecimiento de unas bases que permitan la cohesión del equipo desde la igualdad, para que todos sus miembros se sientan realizados y valorados en su justa medida, dejar que crezca el orgullo de perten...

El trabajo no tiene sexo

Las constantes noticias referente a la diferencia salarial entre hombres y mujeres, un 16% de media europea, nos tiene que llevar a observar otras diferencia que damos por normales en nuestra vida cotidiana. La discriminación la podemos observar en todos los tramos de edad, si son mujeres jóvenes, en el momento de la selección, porque tal vez en un futuro decidan tener hijos, o tal vez ya tengan algún hijo pequeño, tema que se da por supuesto que implicará ausencias en horarios de trabajo; si es una mujer ya adulta que ya tiene sus hijos crecidos, la discriminación será porque ya no luzca joven y atractiva (a ojos de los seleccionadores) o porque tal vez tenga cargas de mayores en su familia.... Estos condicionantes que suceden a diario en los procesos de selección no se ven de igual manera cuando el candidato es un hombre, si es un hombre joven, se da por supuesto que pronto querrá formar una familia, por tanto al tener más responsabilidades será más estable en el trabajo y se i...