Passa al contingut principal

La involución hacia la PRL

Desde hace ya unos años no nos extraña oir hablar de Prevención de Riesgos Laborales PRL; la normativización del cuidado del empleado por parte del empresario; obligar al empresario a poner en valor la salud de su empleado para preservar la productividad y rentabilidad de la empresa.


Se empezó por evaluar los riesgos existentes en el puesto de trabajo, por las revisiones médicas; se siguió por establecer protocolos de prevención para minimizar los riesgos que se habían detectado en las evaluaciones de puesto, y así poco a poco implantando métodos preventivos hasta hoy, donde ya se da por sabido e implantado todo lo anterior y ahora se hace mucho hincapié en los riesgos psicosociales del puesto aunque sin dejar de evaluar cada año todo el entorno y el cumplimiento de todas las medidas implementadas; porque esta claro que si se dejara de vigilar el cumplimiento de la LPRL en poco tiempo se irían relajando los controles y el cumplimento de estándares, porque la gran mayoría del empresariado no ha dejado de ver esta ley como un coste añadido al coste de personal, manifestando así una involución alarmante con respecto al comportamiento de nuestros bisabuelos y tatarabuelos.

No debemos olvidar que nuestra sociedad tiene una raíz marcadamente agricola, y nuestros antepasados gestionaban la agricultura como la empresa que era, y como buenos empresarios priorizaban la productividad.

En esa cultura agricola los animales no eran mascotas, eran herramientas de trabajo, colaboradores, fuerza productiva...

Y contando con esto, eran cuidados como tales, el perro era el ayudante de pastor, por tanto estaba bien adiestrado y bien alimentado, ya que su función era conducir a la manada, recoger al rebaño, etc., siempre imponiendo su autoridad, però sin dañarlos, ya que eso provocaria mermas en el agricultor. Por tanto se dedicaba tiempo y esfuerzo en adiestrar a este perro que serà el lider, autoritario però benevolente. Dirigirá a este rebaño de ovejas o de vacas, o cabras; los recogera para guiarlos a los establos, para moverlos de un pasto a otro, sin estresarlos, sin dañar ningún animal ya que una vaca estresada no da la leche que deberia, una oveja con una herida se puede infectar y provocarle un aborto, perdiendo la producción de este trimestre, ya que el objetivo de la vaca es producir leche, la oveja criar corderos, la cabra leche, y así sucesivamente; para que este rebaño sea productivo y rentable tiene que estar en muy buenas condiciones físicas y esto lo controlaban al milimetro aquellos empresarios agricolas que fueron nuestros antepasados.

Los caballos, yeguas o mulas eran las máquinas de labor, araban, trillaban, cargaban, eran la fuerza motriz de aquellas explotaciones, por tanto se tenian los necesarios para el tamaño de la explotación y estaban cuidados con esmero, ante cualquier sintoma se avisaba al veterinario.

Todos tenían claro que la salud de su empresa dependía de todos sus colaboradores, no necesitaban una Ley de Prevención de Riesgos Laborales para cuidar de la salud y el bienestar de su equipo, se hacia porque si, no era un coste laboral, era la supervivencia de la empresa misma.

Entonces, ¿por qué ahora no se puede ver el cuidado y el bienestar de los colaboradores, del equipo humano como una inversión en la salud de la empresa y se necesita una ley para obligar, y unas inspecciones periodicas para que se cumpla?

¿Dónde esta la evolución de nuestra sociedad?


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Enseñar para llegar

El líder debe marcar unos objetivos claros, pero a la vez tiene que dar las herramientas a los empleados y mostrarles un camino bien para conseguir estos objetivos. La filosofía de Gary Rigde, de pedir a sus empleados que piensen como una tribu, no como un equipo, ya que un equipo es una organización con quién juegas de vez en cuando, mientras que la tribu es un lugar al que perteneces. Es esencial que el líder sepa transmitir a su tribu este sentimiento así como que todos sientan suyos los objetivos. que cada miembro comprenda la relevancia de los objetivos marcados a corto plazo y cada miembro asuma como prioridad varios de ellos. Tienen que ser objetivos específicos, medibles y evaluables, ya que en el momento de hacer la evaluación no tenemos que regirnos por criterios subjetivos, sino objetivar al máximo la evaluación. La competencia tiene que ver con la habilidad, mientras que el compromiso depende de la actitud. Por tanto el liderazgo debe adaptarse al nivel de c...

¿Equipo?

El ego del líder puede ser un obstáculo insalvable para la consecución de los objetivos. Un líder que anteponga su carrera profesional o su status por encima del equipo se convierte en el principal handicap para la organización, ya que la consecuencia a esta actitud será la falta de motivación del equipo, esto va a repercutir directamente en la productividad del equipo. Si esta situación se alarga en el tiempo puede generar contagios a otros equipos de la organización, teniendo resultados onerosos que a la larga van a repercutir en las cuentas de resultados de la organización. Habría que abordar el conflicto de la falta de cohesión desde la naturalidad. Asumir la responsabilidad sin anteponer los logros individuales a los colectivos. A partir de ahí empezar a trabajar en el establecimiento de unas bases que permitan la cohesión del equipo desde la igualdad, para que todos sus miembros se sientan realizados y valorados en su justa medida, dejar que crezca el orgullo de perten...

El trabajo no tiene sexo

Las constantes noticias referente a la diferencia salarial entre hombres y mujeres, un 16% de media europea, nos tiene que llevar a observar otras diferencia que damos por normales en nuestra vida cotidiana. La discriminación la podemos observar en todos los tramos de edad, si son mujeres jóvenes, en el momento de la selección, porque tal vez en un futuro decidan tener hijos, o tal vez ya tengan algún hijo pequeño, tema que se da por supuesto que implicará ausencias en horarios de trabajo; si es una mujer ya adulta que ya tiene sus hijos crecidos, la discriminación será porque ya no luzca joven y atractiva (a ojos de los seleccionadores) o porque tal vez tenga cargas de mayores en su familia.... Estos condicionantes que suceden a diario en los procesos de selección no se ven de igual manera cuando el candidato es un hombre, si es un hombre joven, se da por supuesto que pronto querrá formar una familia, por tanto al tener más responsabilidades será más estable en el trabajo y se i...